Las comparaciones son odiosas. Pero lo cierto es que entre Marvel y
DC Comics hay personajes que se parecen sospechosamente más allá de los
poderes. Os dejamos unos cuantos ejemplos de estas "casualidades" a
continuación.
A poco que esteís puestos en algo de cómic, sabréis que en algunos casos los superhéroes y los personajes de Marvel y DC Comics
se parecen sospechosamente. La tendencia, de manera habitual, suele
señalar que se trata de los eternos plagios de Marvel a DC. Esto, en
ciertos casos es una verdad ineludible e incontestable. Pero, en otros,
habría que ver quién plagió a quién, cómo, y si realmente estamos
hablando de un cambio o un mero parecido.
Con esto en mente, os proponemos una lista con 11 personajes de cómic de Marvel y DC similares. La mayor parte de ellos son superhéroes, pero nos hemos permitido colar algún villano y anti-héroe.
Superman / Hyperion
El Hombre de Acero de DC Comics vio la luz allá por 1938, de manos de Jerry Siegel y Joe Shuster.
Todos conocéis su historia: el último hijo de un planeta moribundo,
enviado por sus padres en una nave a la Tierra para que viviera entre
nosotros. En los 60/70, en época de Roy Thomas, Marvel presentó al Escuadrón Siniestro y al Escuadrón Supremo,
análogos de la Liga de la Justicia de DC, pero ubicados en sendas
tierras distintas del Univeros Marvel. Hyperion, el Superman de estos
dos grupos, comparte con el kryptoniano numerosas similitudes tales como
los poderes, además de una historia de origen que canta por sus
coincidencias.
Eso sí, no es alérgico a la kryptonita, sino a la argonita. ¡Cuidado!
Batman / Caballero Luna
Batman nació en 1939 de la mente de Bob Kane y Bill Finger.
No os vamos a contar que es el mayor detective del mundo, ni tampoco
que es la franquicia más rentable y explotada de DC hasta la fecha. Lo
que sí os vamos a decir que tiene un homólogo en Marvel. Bueno, varios,
pero nos vamos a centrar en el más pintoresco: El Caballero Luna, alias de Marc Spector.
Si bien Marc Spector no vio como sus padres eran
tiroteados delante de él, hay que admitirle que está tan transtornado
como Batman, aunque en una línea distinta. Spector, que sufre
esquizofrenia, cree ser el avatar del dios egipcio Khonshu, y que su
misión es la de castigar a los malhechores. Moon Knight, a diferencia de
Batman no es uno de los personajes más populares de Marvel, pero sí
cuenta con una legión de seguidores desde su primera aparición en 1975,
de manos de Doug Moench y Don Perlin. Esto le ha llevado a convertirse
en candidato de una serie de Netflix de Marvel, como las de Luke Cage, Daredevil y Jessica Jones.
Deathstroke / Deadpool
Este sí que sangra. Y más que porque Rob Liedfield y Fabian Nicieza, creadores de Deadpool
(Masacre en España), no cubrieron sus huellas. Cuando Masacre apareció
por vez primera en 1991 no solo lo hizo con un nombre de pila similar a
su homólogo de DC, Wade Wilson, sino que su alto grado de destreza marcial competía con el ejecutor de DC.
Y es que Deathstroke (alias de Slade Wilson) es con mucho el mayor asesino del Universo DC. El así llamado Ejecutor apareció por vez primera en The New Teen Titans #2 (1980).
Desde entonces ha sido uno de los antagonistas más letales de los
superhéroes de DC, llegando a contar con series propias y participando
incluso en grupos tan selectos como el Escuadrón Suicida.
Darkseid / Thanos
Dos tipos muy chungos por separados. Terribles si los juntamos. Darkseid es una creación de Jack Kirby para su cómics de Cuarto Mundo
en 1970. Darkseid era una entidad cósmica que dominaba el planeta
Apokolips con mano de hierro. Su plan pasaba por subyugar el Universo a
cualquier precio. Kirby lo diseñó, pensando en la idea del fascista
supremo.
Paralelamente, en Iron Man #55 (1973) Jim Starlin presentó a su opuesto y homólogo de Marvel: Thanos. Pero
mientras Darkseid busca controlar y dominar, Thanos ansía la muerte y
destrucción. Como gran avatar de la muerte, solo una cosa mueve a
Thanos: la aniquilación de toda vida, con la intención de ganar el favor
de la entidad antropomórfica de La Muerte. Por cierto, que este último
os recordamos que será el gran villano de las próximas películas de
Vengadores.
Catwoman / La Gata Negra
Posiblemente los que peinamos canas tengamos siempre en mente a
Michelle Pfeifer como Catwoman, y los más jóvenes a Anne Hathaway. Sea
como fuere, la mujer gata de Gotham es uno de los personajes más
importantes de Batman y de la mitología que le rodea. A veces enemiga, a
veces aliada, otras veces amiga y amante, Catwoman ha sido un personaje
constante en el entorno del Caballero Oscuro desde su primera aparición
en Batman #1 (1940). En el mismo cómic que le sirvió de presentación al Jóker, por cierto.
Paralelamente, Spider-man contó con su propia ladrona gatuna. En The Amazing Spider-Man #194
(1979) debutaba Felicia Hardy, la Gata Negra, una ladrona de guante
blanco, que acabó cambiando de carrera una temporada debido a su
coqueteo con Spider-man. Como su homóloga de DC, vemos que La Gata Negra
ha pasado de heroína y villana según convenían los jefazos de la
editorial
Green Arrow / Ojo de Halcón
"Has fallado a esta ciudad" se ha convertido en una coletilla con la
que los frikis y seriéfilos nos echamos unas risas a costa de Arrow, una serie que recuerda demasiado sospechosamente a Batman. No es casual, Green Arrow,
personaje en la que se basa, lleva el sambenito de ser una copia de
Batman con elementos de la película The Green Archer, desde su aparición
en 1941.
Ojo de Halcón, su homólogo de Marvel, ciertamente no
tiene mucho que ver con Green Arrow. Donde Oliver Queen es un magnate
que juega a justiciero, Clint Barton, Ojo de Halcón, es un ex-criminal
que acabó siendo redimido por Iron Man y entrenado por el Capitán
América, tras unirse a la segunda formación de Vengadores. Ahora, donde
Green Arrow solo comenzó a despuntar el vuelo desde su serie conjunta
con Green Lantern en los 70, Ojo de Halcón ha sido uno de los personajes
más populares y queridos de Marvel, además de uno de los que han gozado
con bastante influencia en los últimos años.
Atom / Ant-Man
Julius Schwartz, Gardner Fox y Gil Kane pergeñaron en 1961 un
superhéroe capaz de reducir su tamaño y de alterar su masa molecular. Se
trataba de Atom (Átomo), quien no era sino la segunda
versión de un súper surgido en 1940, bastante parecido a su versión
moderna. No obstante, en 1962 Stan Lee y Jack Kirby presentaron la
versión marvelita de Atom. El Hombre Hormiga, Hank Pym.
La diferencia radicaba en que Pym se podía comunicar con insectos y
controlarlos, además de ir con una acompañante: La Avispa.
Ni Atom ni Ant-Man han sido nunca personajes de primera división de
sus primeras editoriales, sin embargo, sí es cierto que ambos se han ido
consolidando con los años como personajes secundarios muy queridos. De
ahí que la inclusión de uno en la teleserie de Arrow (y luego en su spin-off de Legends of Tomorrow) fuera celebrada. Algo parecido pasó con Ant-Man, quien fue encarnado por su segunda versión, Scott Lang, en su película y en Capitán América: Civil War.
Plastic Man / Mr. Fantástico
Plastic Man surgió en 1940, en las páginas de la editorial Quality
Comics, creado por Jack Cole. En 1956 DC Comics se haría con sus
derechos y lo integraría en su Universo de superhéroes. Plastic Man
es un superhéroe elástico, capaz de alterar la densidad de su cuerpo,
pasando de estado sólido a líquido (e intermedios). Se considera uno de
los personajes "más felices" de DC, debido a su sentido del humor.
Diametralmente opuesto, debido a su seriedad, Reed Richards, apareció
por vez primera en 1961 con el primer número de los 4 Fantásticos. Pero
donde Plastic Man recibía sus poderes debido a un accidente, Reed los
adquiría por una exposición masiva a los rayos cósmicos.
Flash / Mercurio
Flash apareció la primera vez en 1940, bajo la identidad civil de Jay Garrick, creado por Gardner Fox y Harry Lampert.
En los 50, su segunda versión, Barry Allen (de Robert Kanigher) se
consagró como el personaje de DC más popular de la década. Medio siglo
después, Flash bien puede decir que sin ser un Batman o Superman, es uno
de los superhéroes de DC más queridos, con una mitología y unos
personajes no solo atractivos, sino también muy interesantes.
Por su parte, Mercurio, el mutante aparecido por vez primera en X-men
#4 (1964), contando con poderes muy similares a los del Hombre más
Rápido del Mundo. Ahora bien, donde Flash es un personaje querido,
Mercurio (Quicksilver) se ha ganado las iras de los fans debido a sus
tendencias sociópatas, arrogancia y su malsana obsesión con su hermana
Wanda.
Doom Patrol / X-men
Arnold Drake, Bruno Premiani, Murray Boltinoff y Bob Haney crearon en
1962 un grupo de parias a la que la gente temía y odiaba, y sin embargo
por la cual debían de velar. No, no nos referimos a la Patrulla-X (X-men), sino a Doom Patrol, un grupo liderado por el Doctor Niles Caulder "El Jefe", quien los dirigía desde su silla de ruedas.
De manera similar, en 1963 surgían de manera similar los X-men,
dirigidos también por Charles Xavier "el Profesor-X", quien también
ejercía las labores de líder sentado. Por cierto, ambas series gozaron
de poco éxito en su momento de creación. Doom Patrol no sobrevivió a los
60, aunque luego volvió bajo otro equipo creativo. Los X-men, por su
parte, tuvieron un serio parón entre 1969 y 1975, hasta que Len Wein
tomó las riendas de los personajes.
La Cosa del Pantano / Hombre Cosa
Aunque no os lo creáis, La Cosa del Pantano es realmente una "copia" del Hombre Cosa
de Marvel. Por un mes. Ambos aparecieron en 1971. Pero donde La Cosa
del Pantano debutó en julio, el Hombre Cosa se dio a conocer en mayo. Al
parecer, La Cosa del Pantano fue creada por un cúmulo de autores, entre
los que destacan Gerry Conway. Conway era compañero de piso por
entonces de Len Wein, responsable de "la Cosa", cuando se relanzó en
1972. De ahí que se sospeche que el uno le dio ideas al otro para
orientar la producción de las historias de este personaje de un tono más
"creepy" que el de los superhéroes al uso.
Y los que se quedan fuera...
Hay muchos, muchos más personajes que tienen homólogos en la
competencia. Marvel y DC Comics tienen una miríada de persones que
comparten poderes (y a veces origen) y que representan ámbitos similares
en cada una de las editoriales. No podemos ponernos a listar todos,
porque si no nos quedamos sin una lista para un futuro artículo que
servirá de secuela a este: Deadshot/Bullseye, Aquaman/Namor,
Bumblebee/La Avispa, ARGUS/SHIELD, Green Lantern/Quasar.... esos son
solo algunos de los nombres que nos reservamos para la próxima vez.
¡Estad atentos!
Comentarios
Publicar un comentario